¡Tanto que decir! No sé por
dónde comenzar…
Este artículo
lo escribí mientras viajaba a Barinas a hacer rafting, aproveché que es raro
que vaya de copiloto y no como conductora.
Pensarán
que voy a escribir sobre el viaje a Acequia, pero no, primero hablaré un poco
de ecología. Ya deben estar diciendo mis amigos que ahora me metí a ambientalista
y toda la cosa... Pero es que el tema del medio ambiente retumba en mi cabeza
y, si no toco el tema ahora, terminaré con remordimiento de conciencia. Sin
darme cuenta, me veo involucrada en esto y muchas veces me siento culpable. Y
es que cuando haces turismo de aventura, como en mi caso, ¡ves cada cosa! Entre
ellas, cómo se maneja el venezolano respecto a ciertas cosas ambientales. No
voy a hablar sobre las fallas de la educación que se imparte desde el hogar y
del ejemplo que le dan los padres a sus hijos hoy en día, porque no hay manera
de hablarle a odios sordos a la gran mayoría de los venezolanos.
Gracias
a Dios cuando llegué a Cabudare donde viven mis padres me topé con una gran
sorpresa en Negrura, un parque pequeño donde algunas veces voy a trotar, ¡están
haciendo campañas para reciclar envases de plástico!, me parece excelente que
lo promocionen en lugares así.
Parque Negrura, Cabudare Edo. Lara |
También
está el de recolectar tapitas de plástico para los niños con cáncer y
para perritos... Ahora me tienen que ver, soy un fastidio buscando siempre una
tapita de plástico y meterla en mi bolsillo o cartera o pedírsela a alguien
cuando está terminando alguna bebida. Eso es algo que todos podríamos hacer,
¿no creen? Además, tengo algunos tips para reciclar y ahorrar.
Otra cosa que puedes hacer y,
esto va para mis amigos lectores, es comprar libros usados. Con el tema de que
la situación del país está mal, que el dinero no alcanza, que no estoy para
gastar 500 bolívares en un libro y mucho menos si voy a tardar un año en
leerlo, y las mil y un excusas suelen surgir en el pesimista, tenemos esta
opción: ir a esos puesticos de libros usados y comprarlos a buen precio. Te
ahorras muchísimo dinero y ayudas con el tema del reciclaje. Si te haces amigo
del vendedor puedes hacer trueque y venderles tus libros. Es una buena
inversión porque, para el que no lo sabe, leer
también alimenta. (Eso lo deberían recomendar los nutricionistas)
Libros Usados, Barquisimeto Edo. Lara |
Yo
usualmente voy al centro de Barquisimeto a comprar mis libros. Sí, en el
centro, conviviendo con la gente normal venezolana, en la jungla de lo
desconocido a la que muchos le temen por el bendito miedo a la inseguridad; ahí
pueden buscar a José Cortez, súper buena gente y recomienda buenos libros. La
última vez que fui iba por un libro de yoga y terminé comprando otros, vamos a
ver qué tal son. Seguramente en cada ciudad debe existe un lugarcito como este.
Si alguien sabe puede hacerme un comentario al pie del artículo para leer la
dirección y si ando por esa ciudad pasar por ahí, estaré súper agradecida.
Señor Jose Cortez |
En los
viajes o trekkings, trato de llevar conmigo un bolsito o una bolsa para bajar
basura es una bonita costumbre para no hacer de los deportes extremos y del
entrenamiento al aire libre una moda, sino un ejercicio también para tomar
conciencia de lo que hacen, y de cómo sus actos repercuten en el ecosistema.
Cuando hagan una ruta, una caminata en algún cerro, no piensen sólo en mejorar únicamente
su condición física, busquen la tranquilidad que inspiran los paisajes y siente
y alimenta esa conexión que tienes con la naturaleza.
Cerro Santa Ana, Edo Falcon
|
El ser
humano tiene esa necesidad intrínseca de conectarse con la naturaleza, de
viajar por el mundo para aprender culturas diferentes, no siempre con el fin de
eliminar el estrés y pasarla bien o buscar una vía de escape para olvidar la
rutina, si no para aprender. En el caso de los viajes alrededor del mundo, cuando sales de un país tercermundista y
tienes la oportunidad de vivir al menos un tiempo en un país desarrollado;
observas, analizas y aprendes las cosas positivas que tiene esa cultura, cosas
como las que les comenté anteriormente, entiendes las fallas culturales
de tu país natal, y cuando regresas, sientes esa necesidad de lograr un
cambio y encontrar alguna mejora. Claro, esto sucede sólo con las personas
que tienen cierto sentido de pertenencia por su país, porque está el otro
caso que prefiere quedarse en el país primermundista. Vean este
video en Youtube y reflexionen acerca de ciertas realidades. Es súper largo el
video pero vale la pena verlo completo, además, si tienes tiempo para pintarte
las uñas o ver un partido de fútbol donde tu país no juega, creo que tienes el
tiempo para ver este video.
Hay
demasiados tópicos por tocar, pero tengo esperanza que la gente que está a mi alrededor
cambie un poco su mentalidad, me sentiré realizada con saber que una sola
persona pudo reflexionar al respecto.
No escribí mucho, poco a poco iré compartiendo más de
lo que suelo hacer para ser feliz. No sé por qué, pero me gusta motivarlos a
que hagan esas cosas que siento son las que en realidad llenan. He vivido
muchas etapas, pero llega el momento en el que te detienes y piensas: ¿Qué es
lo que de verdad me llena? ¡Descubran qué los hace feliz a ustedes!
Comentarios